lunes, 19 de julio de 2010

ENUNCIACIÓN Y POLIFONÍA

Si en la lectura del texto AMÉRICA ... atendemos los elementos de la teoría de la enunciación y del análisis crítico del discurso, podremos identificar el perfil ideológico del enunciador y las estrategias de manipulación discursiva.
Hay casos en los cuales el enunciador puede hacer referencias ambiguas, dar la palabra a otro, o bien dejar oír voces ajenas en el interior de su propio discurso. Esta posibilidad de hacer circular otras voces en el interior del discurso propio es lo que comúnmente se denomina polifonía. El discurso directo, el indirecto y la intertextualidad son tres de los fenómenos polifónicos más habituales.

Discurso directo
Cuando se habla o escribe, a menudo aparecen palabras proferidas por distintos personajes. Ellas pueden insertarse siguiendo dos modalidades: el estilo directo y el indirecto. El primero marca la separación entre la voz del enunciador y la del personaje citado, y simula reproducir “directamente” las palabras de éste:

Sobre los horrores de esta colonización, casi en nuestros tiempos, se han escrito bibliotecas enteras. De ahí la exactitud de la afirmación de Rafael Altamira cuando sostiene que "la conquista y la colonización españolas son las que -con todos los defectos inherentes a esas empresas no sólo en los siglos XV y XVI, sino en nuestro siglo XX- más alto han mantenido el derecho de los pueblos inferiores y más servicios han prestado a la obra universal de la ciencia y de la civilización" (La huella de España en América, pág.70).

-Las comillas
Desde el punto de vista polifónico, las comillas no solo señalan la presencia de la voz de otro en el discurso. Según el contexto, puede atribuírsele otra función. Cuando el enunciador no quiere hacerse responsable de una palabra o expresión que incluye el punto de visto de otro enunciador, usa las comillas para distanciarse del mismo. Por ejemplo, Algunos dicen que a esta Universidad vienen “todos nenes de mamá”; Soy un “salvaje piquetero”.

Discurso indirectoIntegra las palabras del personaje o del texto citado a las del enunciador gracias al uso de subordinantes y a los cambios de tiempos verbales y pronombres. Borra los rasgos estilísticos que caracterizan el discurso del personaje. Asimismo, tiende a la condensación y se presenta ya como una interpretación de las palabras del otro:

Rafael Altamira sostiene que la conquista española fue menos cruel que otras y culturalmente más beneficiosa.

Si bien los hablantes, en general, disponen de ambas posibilidades, algunos prefieren una de ellas en determinadas circunstancias, o en relación con ciertos temas o según el interlocutor. El no asumir las palabras del otro separando el registro propio del ajeno o, por el contrario, el asumir integrándolas, tiene determinados efectos. La preocupación por diferenciar claramente ambas voces y referir los enunciados siempre en discurso directo, por ejemplo, puede deberse, entre otras razones, o al deseo de reforzar el efecto de veracidad o al de no comprometerse con lo enunciado.

IntertextualidadCon el nombre de intertextualidad se designa, en sentido restringido, la relación que se establece entre dos textos a partir de la inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario